1.2 Tenencia de vivienda y déficit habitacional

 1.2.1 Tenencia de vivienda 

De acuerdo con la ECV, el 39,0% de los hogares del país habitaba una vivienda propia en 2022, porcentaje que incluye tanto a quienes habían terminado de pagarla como a quienes todavía la estaban pagando. Aunque el resultado es equivalente al de 2021, representa una reducción estadísticamente significativa en comparación con el año previo a la pandemia. Por su parte, el porcentaje de arrendatarios llegó al 40,2% y pasó a ser el tipo de tenencia predominante en el país.


Bogotá y Risaralda continuaron siendo los departamentos con mayor porcentaje de hogares que habitan en condición de arrendatarios. En el caso de Bogotá, esa proporción creció 4,1 puntos porcentuales en comparación con 2021.



El análisis por sexo del jefe del hogar revela que la proporción de arrendatarios es mayor en el caso de hogares con jefatura femenina en comparación con la masculina, salvo en la zona urban



1.2.2 Déficit habitacional.


Según la ECV de 2022, el 30,4% de los hogares del país ocupaban viviendas en déficit habitacional3 , de las cuales la mayoría tenía deficiencias de tipo cualitativo, en particular hacinamiento mitigable4 y privaciones en el acceso a los servicios de agua para cocinar y saneamiento básico. Cabe destacar que el déficit habitacional y sus componentes han venido cayendo en los últimos años. 



El análisis por departamentos muestra que los hogares con más deficiencias habitacionales se ubican en la Orinoquia-Amazonia, Chocó y San Andrés. Por su parte, en Bogotá, Cundinamarca, Valle y los departamentos del Eje Cafetero tienen los menores déficits habitacionales.




El comportamiento del indicador según el sexo del jefe del hogar evidencia mayores deficiencias habitacionales en hogares con jefatura masculina, pero una reducción de la brecha en 2022.


 

RESUMEN DE LA ENCUESTA

RESUMEN DE LA ENCUESTA
Autor: Jairo Andres Acosta Ibarra.

Rueda de prensa DANE