INTRODUCCIÓN
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) tiene como objetivo general obtener información que
permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares que
habitan en el país, las cuales posibiliten hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño e
implementación de políticas públicas.
La aplicación de la ECV en 2022 incluyó preguntas para las siguientes dimensiones del bienestar de los
hogares: 1) Características de la vivienda, 2) Servicios del hogar, 3) Características y composición del
hogar, 4) Salud, 5) Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años, 6) Educación, vii) Fuerza
de trabajo, 8) Tecnologías de información y comunicación (TIC), 9) Trabajo infantil, 10) Tenencia y
financiación de la vivienda, 11) Condiciones de vida y tenencia de bienes, 12) Gastos del hogar.
La muestra de la ECV en 2022 fue de 88.328 hogares con encuestas completas. Su cobertura es
nacional y cuenta con las siguientes posibilidades de desagregación geográfica: 1) total nacional y
áreas (cabecera y centros poblados-rural disperso); 2) Bogotá y los treinta y dos departamentos del
país con sus respectivas áreas, a excepción de San Andrés, donde solo se desagrega para la cabecera;
3) las nueve regiones tradicionales de la ECV1 con sus áreas correspondientes, salvo San Andrés.
Este boletín contiene los principales resultados de la ECV para el consolidado nacional y sus áreas en
el período 2019-2022. Para 2022 se incluyen, además, los respectivos indicadores de Bogotá y los 32
departamentos del país, así como comparaciones por sexo.
En particular, el boletín describe resultados para las siguientes temáticas: 1) Conformación de los
hogares, donde se examina su distribución según el sexo de los integrantes, el tamaño promedio del
hogar, así como el sexo del jefe y la presencia de cónyuge; 2) Tenencia de vivienda y déficit
habitacional; 3) Acceso a internet; 4) Salud, específicamente la afiliación al sistema; 5) Atención
integral a niños y niñas menores de 5 años, en particular, el lugar o persona con quien permanecen la
mayor parte del tiempo entre semana; 6) Educación, donde se analizan los años de educación
obtenidos por las personas de 15 a 24 años y la proporción de personas de 17 años y más que ha
alcanzado el nivel educativo superior; 7) Uso de las tecnologías de la información y la comunicación,
con énfasis en la utilización de internet, los celulares y los computadores; 8) Percepción de pobreza y
bienestar subjetivo.